MI BLOG

Problemáticas Ambientales y Macroeconomía

Foto de perfil

Por: Juan Luis Correa Moreno

Fecha: 23 / 08 / 20

Las Problemáticas Ambientales

Significado y definición:

Un problema es un trastorno o un inconveniente que aparece en un cierto ámbito de la vida y que debe solucionarse para que se recupere la normalidad. Los problemas, por lo tanto, son dificultades o barreras que surgen en el camino hacia una meta.

Ambiental, por su parte, es un adjetivo que nombra a lo que está vinculado con el ambiente (el entorno físico, económico o de otro tipo). También puede entenderse al ambiente como la atmósfera o la naturaleza en general.

Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la atmósfera.

Las Problemáticas Ambientales Escolares

Las problemáticas ambientales escolares van exactamente relacionadas con las definidas anteriormente, solo incluyéndole el contexto escolar, como punto determinante en la información que se expresa.

Dichas problemáticas, las cuales son propias de los entornos escolares, han surgido en consecuencia a la falta de cultura ciudadana escolar, que debe ser emitida por los superiores de la institución educativa y recibidas por los estudiantes de la misma. El inconveniente va, en que la cultura responsable que se enseña desde la casa y el colegio, no es aplicada por el estudiantado durante el ciclo normal de las clases o durante el recreo, como principal foco de contaminación ambiental, generada por el mal uso de los residuos sólidos.

Algunas de las causas por las cuales los entornos escolares son afectados por la contaminación ambiental generada por los estudiantes son:

  • La falta de cultura escolar-ciudadana difundida por los superiores y por los padres de familia y que no es actuada de la mejor manera por el estudiantado de la institución educativa.
  • La escasa programación de campañas y eventos que favorezcan al engrandecimiento de la percepción estudiantil, frente a la problemática.
  • La nula reglamentación extricta por parte de la institución educativa, que se base en el cuidado y el estado limpio de los entornos de recreación del contexto escolar, y del mismo modo, hacer efectivas estos reglamentos, mediante el monitoreo permanente.
  • El poco interés por parte de los estudiantes hacia el cuidado de su entorno escolar.
  • El mal comportamiento, poca responsabilidad y falta de ánimo para depositar de manera correcta y en las canecas de basura adecuadas, los desechos sólidos que son utilizados durante los recreos y descansos.
  • La falta de dinámicas que incentiven de manera innovadora y dinámica a la buena separación de desechos y todo lo relacionado con estos.

Sistema de Gestión Ambiental (ASG)

Los residuos producidos por las acciones humanas se han convertido en uno de los principales problemas ecológicos, ya que son precisamente la acumulación de estos residuos los que provocan la modificación de las condiciones ambientales de los ecosistemas.

Mejorar su disposición. Procesarlos para permitir su reutilización o almacenarlos de forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano tiene para minimizar su impacto.

Desde el proceso de calidad se están estructurando varios proyectos referente al SGA (Sistema de Gestión Ambiental) con el fin de concientizar tanto estudiantes como directivos y profesores del Colegio Salesiano San Juan Bosco de la ciudad de Tuluá, sobre las diversas problemáticas ambientales y las múltiples soluciones e intervenciones que se pueden hacer para cuidar y preservar el medio ambiente, para ello se realizan algunas campañas como:

  • Manejo de Residuos Sólidos.
  • Ahorro suficiente de energía.
  • Ahorro suficiente de Agua.

Teniendo en cuenta todo lo requerido anteriormente dentro del Sistema de Gestión Ambiental (ASG), se puede calificar al Colegio Salesiano San Juan Bosco como un vocero y controlador del manejo de los residuos y su respectiva clasificación.

Clasificación de residuos en los entornos escolares

La clasificación de residuos en entornos escolares son de gran importancia para el cuidado del medio ambiente, pues en las instituciones educativas se generan a diario grandes cantidades de desechos de todo tipo, por lo cual que se necesita prioritariamente la inversión por parte de las instituciones educativas de canecas especiales de separación de todo tipo de residuos, una para cada tipo.

De esta manera, se logra apoyar al reciclaje y al cuidado del medio ambiente, llevando de la mano consigo, a la cultura ciudadana-escolar, para que apoye la iniciativa de manera correcta. Sin embargo, la problemática se expande más, teniendo en cuenta que la misma falta de cultura y apropiación del entorno escolar, hace casi nula la función de estas canecas clasificadoras de residuos que se ubican en algunos colegios e instituciones educativas.

En cumplimiento al buen manejo y clasificación de los residuos, acontinuación se da a conocer la función de cada tipo de caneca de basura, de acuerdo a su color:

  • Canecas verdes: los residuos que se depositan en canecas de basura de este color son aquellos no peligrosos, inertes y comunes como residuos orgánicos y polvo.

  • Canecas grises: allí se ponen los residuos no peligrosos y reciclables como el cartón, el papel y similares. Es importante tener en cuenta que estos desechos no pueden estar plastificados (puesto que este factor impide su reutilización) ni sucios de líquidos, grasa o cualquier tipo de fluido similar.

  • Canecas rojas: en este tipo de canecas se depositan los residuos de alto riesgo o que resultan peligrosos, infecciosos, biosanitarios y cortupunzantes. Algunos de ellos son: desechos clínicos, bacterias, insecticidas, aceites, aerosoles y similares. Las canecas rojas son mayormente utilizadas en hospitales y empresas de industrias que manejan de forma constante desechos como los anteriormente mencionados.

  • Canecas azules: el vidrio y el plástico son los materiales que deben ponerse dentro de canecas de reciclaje o puntos ecológicos de este color.

Estas son los colores que comúnmente encontrará en las canecas de reciclaje del país. Sin embargo, en algunas partes del mundo también existen contenedores con otros colores y propósitos. Algunos de ellos son:


  • Canecas cafés: en estas canecas lo ideal es agregar todo tipo de residuos que están conformados por metales.

  • Canecas beige: allí van los residuos orgánicos y biodegradables como residuos de comida, poda de jardín, cáscaras, restos de fruta, verduras, etc.

  • Canecas blancas: el vidrio lo pondrá en canecas de esta color, procurando que estén muy limpios y sin residuos líquidos.

  • Canecas amarillas: en estas canecas para basura deben ir los metales o el aluminio. En ellos se suelen depositar las latas.


Foto de perfil

Por: Juan Luis Correa Moreno

Fecha: 23 / 08 / 20

La Macroeconomía

Significado y definición:

La macroeconomíaes la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de los pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Es el estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.

La Macroeconomía en Colombia

Colombia tiene un historial de gestión macroeconómica y fiscal prudente, y a pesar de las desaceleraciones económicas ha mantenido su calificación de grado de inversión desde 2013. Después de desacelerarse a 1.4% en 2017, el crecimiento económico se aceleró a 3.3% en 2019, impulsado por un sólido consumo privado y mayor inversión. El crecimiento estaba encaminado a acelerarse aún más en 2020, pero con la pandemia de COVID-19 se espera que se afecte significativamente el consumo privado y la inversión.

En respuesta a la crisis del COVID-19, el Gobierno implementó medidas de respuesta de emergencia temprana: declaró el estado de emergencia, cerró las fronteras del país e impuso una cuarentena obligatoria. El Gobierno también anunció un paquete considerable de estímulo fiscal (COP 14.8 billones o 1.4% del PIB, con potencial para aumentar hasta 48 billones) que proporcionaría recursos adicionales para el sistema de salud, líneas especiales de crédito para empresas en ciertos sectores, y mayores transferencias para grupos vulnerables. Otras medidas incluyen aplazamientos en la recaudación tributaria en sectores seleccionados y aranceles más bajos para las importaciones estratégicas de salud.

Con el aumento del gasto público se espera mitigar, en parte, el impacto de la crisis en 2020, incluyendo las consecuencias para las empresas y los trabajadores. Se prevé que las presiones de la deuda externa en el corto plazo sean limitadas, considerando que los recursos para el paquete de estímulos provendrán de los fondos de ahorro existentes. Las expectativas también apuntan a que el gobierno continúe cumpliendo con la regla fiscal, la cual permite una mayor flexibilidad dado el precio del petróleo y la desaceleración del ciclo económico.


Colombia continúa manteniendo un sólido marco macroeconómico. Los componentes principales de este marco incluyen la adopción de un régimen de metas de inflación, un tipo de cambio flexible, una Regla Fiscal (2011) para el gobierno central y un marco fiscal de mediano plazo. El sólido marco macroeconómico también ha permitido fortalecer la resiliencia frente a las conmociones externas, facilitando el ajuste económico interno y externo ante a los posibles choques.

La Macroeconomía colombiana en los próximos años:

Un fuerte repunte en el crecimiento se prevé para 2021-2022, siempre que la pandemia sea de corta duración. Se espera que el entorno de bajas tasas de interés, facilitadas por el Banco Central, impulsen el crecimiento del consumo privado. Esto, una vez que se hayan aliviado las medidas de contención doméstica y se facilite un repunte gradual de la inversión, a medida que los proyectos de infraestructura importantes como las carreteras 4G y los proyectos del metro de Bogotá se reanuden por completo.

Se espera que la inflación permanezca dentro del rango objetivo del Banco Central, debido a que la debilidad de la demanda atenuará las presiones del efecto traspaso (pass-through) del tipo de cambio. Sin embargo, se espera que los bajos precios del petróleo y las reducciones en la demanda global causen un deterioro en el déficit de cuenta corriente hasta 5.3% del PIB en 2020, antes de recuperarse a 4.7% en 2021-2022.

En el futuro, las perspectivas dependen de la duración y la gravedad de la crisis y la capacidad del país para recuperarse rápidamente, mientras se abordan los cuellos de botella estructurales existentes.

Impacto del COVID-19 en la economía mundial:

En la edición de junio de Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que ésta se contraerá -4,9% en 2020, es decir, 1,9 puntos porcentuales más que el pronóstico de la edición de abril de 2020 (-3,0%). La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto más negativo que lo previsto en la actividad en el primer semestre de 2020 y la recuperación será, según las proyecciones, más gradual de lo que se había pronosticado. Por tanto, se espera que esta sea la peor recesión desde la Gran Depresión, cuando la economía mundial se redujo aproximadamente un -10%, y superando la contracción registrada en la crisis financiera internacional (-0,1% en 2009). Para 2021, el FMI proyecta que la economía mundial repunte 5,4%.

El Fondo advierte que, por primera vez desde la Gran Depresión, tanto las economías avanzadas como las de mercados emergentes y en desarrollo se encuentran en recesión. La entidad proyecta que en 2020 el crecimiento en las economías avanzadas se sitúe en -8,0%, teniendo en cuenta que estos países ya venían registrando un débil crecimiento económico y que varios de ellos se han visto fuertemente impactados por la pandemia y el consecuente confinamiento de la población. Por esta razón se estiman contracciones en 2020 para Estados Unidos (-8,0%), Canadá (-8,4%), Japón (-5,8%), Reino Unido (-10,2%), Alemania (-7,8%), Francia (-12,5%), Italia (-12,8%) y España (-12,8%).

Por el contrario, las economías de mercados emergentes y en desarrollo, en conjunto, traían un buen dinamismo económico, por lo que para ellas el FMI pronostica una caída menor del PIB en 2020 (-3,0%). En este caso, adicional al efecto de las medidas de aislamiento que afectan la actividad económica, estos países enfrentan un fuerte shock de la demanda externa, una salida de capitales, presiones en su tipo de cambio, una caída en los precios de los productos básicos y una contracción del turismo, al tiempo que tienen que lidiar con sistemas de salud más deficientes y un espacio fiscal más limitado para proporcionar apoyo, en comparación a los países desarrollados. Además, algunas economías entraron en esta crisis en un estado vulnerable, con bajas tasas de crecimiento y altos niveles de deuda pública.

En el caso de Asia emergente, la entidad prevé que sea la región del mundo con la menor contracción en 2020 (-0,8%), con la economía de China creciendo 1,0%. En el primer trimestre, la actividad económica en China se contrajo -6,8%, pero se espera un fuerte repunte en el resto del año y un apoyo fiscal considerable. En el caso de India, se espera una caída del PIB real de -4,5% en 2020, debido a las rigurosas medidas para restringir la propagación del virus y el estrés que viene sufriendo el sector financiero.

En el caso de América Latina y el Caribe, el FMI proyecta que será la región del mundo con la contracción más grande, con una tasa de -9,4% en 2020, un descenso mucho más pronunciado que durante la crisis financiera internacional (-2,0% en 2009 según el FMI), debido al impacto de las medidas necesarias para frenar la propagación de la pandemia, el significativo deterioro de las condiciones de financiación y de los precios de los commodities y los efectos secundarios de la recesión mundial. El FMI advierte que la desaceleración económica de los principales socios comerciales recortará el comercio internacional, la inversión extranjera directa, los flujos turísticos y las remesas, pronosticando caídas importantes en las dos economías más grandes de la región, México (-10,5%) y Brasil (-9,1%). Las proyecciones del Banco Mundial van igual sentido, estimando una caída de -7,2% del PIB de la región (aunque excluyendo a Venezuela), con México y Brasil contrayéndose -7,5% y -8,0%, respectivamente. Sin embargo, ambas entidades esperan que Colombia sea una de las economías grandes de la región con menor contracción, con una reducción de -7,8%, según el FMI, y de -4,9%, según el Banco Mundial, similar al desempeño de Chile para el que se proyecta una caída de -7,5%, según el FMI, y -4,3%, según el Banco Mundial.

Para el FMI preocupa que las tasas de infección y mortalidad per cápita de la pandemia en la región latinoamericana se están acercando a las registradas en Europa y Estados Unidos, que el crecimiento del primer trimestre fue peor de lo esperado en la mayoría de los países, que los datos económicos disponibles indican que la caída de la actividad en el segundo trimestre será más pronunciada que lo proyectado en abril y que la rapidez con la que continúa propagándose la pandemia sugiere que las medidas de distanciamiento social tendrán que prolongarse, deprimiendo la actividad económica en el segundo semestre. De hecho, numerosos países de la región tienen elevados niveles de informalidad y están poco preparados para hacer frente a nuevos brotes de la pandemia, con una elevada ocupación de unidades de cuidados intensivos y escasa capacidad de pruebas y rastreo.